XIII Congreso
Católicos y Vida Pública
Peregrinos de la esperanza: certezas ante un mundo en incertidumbre
Conoce algunos de los conferenciantes invitados

Dr. José Francisco Serrano Oceja
catedrático de Periodismo
Universidad CEU San Pablo, Madrid - España
Licenciado en Ciencias de la Información y Doctor en Ciencias de la Comunicación. Realizó estudios en filosofía, teología y derecho canónico en la Universidad Pontificia de Salamanca y en la Universidad Eclesiástica de San Dámaso. Ha sido decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, en donde es catedrático de periodismo. Profesor de varios postgrados oficiales entre los que destacan: Máster en Artes de la Comunicación Corporativa en el Instituto de las Artes de la Comunicación TRACOR en Madrid, España; Máster Radio COPE y Máster en Reporterismo e Investigación en Televisión. Además, es profesor visitante en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Ha sido redactor jefe del Semanario Alfa y Omega, editorialista de la cadena COPE, columnista del ABC, ABC Cultural y El Confidencial digital. Ha publicado varios manuales de periodismo, además de una docena de libros sobre temas relacionados con la comunicación y el periodismo y más de un centenar de artículos científicos. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Dra. Claudia Avendaño Vásquez
profesora de Filosofía y Teología
Universidad Pontificia Bolivariana
Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia, seccional Medellín, Magíster en Filosofía con énfasis en Ética y Doctora en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín). Profesora Titular de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la UPB, durante 30 años.
Conferencista y panelista, en otras universidades y empresas; colaboradora en programas de televisión y radio nacional (Colombia). Realizadora de los programas de radio Los Velos de Clío y Relatos Frente al Espejo de la emisora de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Profesora en los posgrados de Filosofía, de Derecho y Ciencias Políticas, de Teología y Comunicación Social en la UPB y profesora invitada en otras universidades.

Dr. Jesús E. Vélez Méndez
catedrático auxiliar
Departamento de Ciencias Políticas
e Historia, PUCPR
Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma Metropolitana en Ciudad de México. Actualmente se desempeña como profesor a tiempo completo en el Departamento de Ciencias Sociales e Historia de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, recinto de Ponce. Ha realizado investigaciones y divulgado resultados en temas de partidos políticos, toma de decisiones legislativas, religión y espiritualidad. Recientemente culminó una investigación sobre las tecnologías de poder en momentos posdesastres. En el 2025 estará publicando su primer libro bajo la editorial Gaviota titulado: “Resilientes” sin techo.

Dr. Fabrizio Acciaro Losapio
catedrático de Filosofía
Departamento de Teología y Filosofía, PUCPR
Doctor en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid en Ciencias de la Conducta y sociedad en 2010 donde presentó su tesis El “pensamiento débil” de Gianni Vattimo y la cuestión de la “vocación nihilista” de la hermenéutica. Su Licenciatura en Filosofía de la Universitá degli Studi di Milano, Milán, Italia, 1983 donde presentó su tesis Mondo-della-vita ed “Essere-nel-mondo”: Husserl e Heidegger. Es profesor del Departamento de Filosofía y Teologíade la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Además ha impartido cursos en el Seminario Mayor “Santa Maria de los Ángeles” arquidiócesis de San Juan,P.R.en Liceo Scientifico Statale Luino (Varese), Italia, así como en seminario Pontificio de la Santa Cruz arquidiócesis de Oaxaca, Oaxaca, México.
Entre sus publicaciones se encuentran: “Nuevas tecnologías, viejas ideologías: algunas reflexiones a partir de Homo Deus de Yuval Noah Harari”, Diálogos, LI. “Formatividad e interpretación en la estética de Luigi Pareyson”, en Revista de Filosofía 45 - 1 (2020);
“Visión sistémica y visión hermenéutica: algunas convergencias no casuales”, Actas del I Simposio de Filosofía: Filosofía y ciencias: hacia nuevos paradigmas, PUCPR, Ponce: 2019; El pensamiento débil de Gianni Vattimo y la cuestión de la “vocación nihilista” de la hermenéutica, Fondo Editorial UCSS, Lima: 2013; “Metafísica e inteligencia. La hermenéutica acontecial como inteligencia del ser”, en Manuel Oriol Salgado (Coord.); Inteligencia y filosofía, Marova, Madrid: 2012.

Dr. Antonio Ramos Díaz
director
Departamento de Teología y Filosofía, PUCPR
Catedrático auxiliar en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, donde dirige los Departamentos de Filosofía y Teología, así como el de Bellas Artes (música, teatro y artes plásticas). Completó una primera Maestría en Filosofía en la Universidad de St. Andrews (Escocia) y una segunda Maestría en Filosofía en la Universidad de Lovaina (KU Leuven, Bélgica), donde también obtuvo su Doctorado en Filosofía. Su trabajo se especializa en filosofía de la mente —particularmente en su relación con las ciencias cognitivas, filosofía de la ciencia, antropología filosófica y, recientemente, filosofía política. Ha presentado ponencias en universidades e instituciones de prestigio como Oxford, Cambridge, el Angelicum en Roma, y en congresos internacionales en Europa, América Latina y Estados Unidos. Ha publicado artículos en revistas académicas arbitradas, como American Catholic Philosophical Quarterly, pertenece a diversas asociaciones profesionales, entre ellas la American Philosophical Association, y colabora activamente con redes académicas internacionales en filosofía.

Pbro. Dr. Luis O. Jiménez Rodríguez, SJ
director de la Escuela de Teología, PUCPR
Miembro de la Compañía de Jesús desde el 2003. Estudió ingeniería eléctrica en la Universidad de Puerto Rico, recinto universitario de Mayagüez. Se graduó con un Bachillerato de Ingeniería Eléctrica en 1989 de la Universidad de Puerto Rico. En el 1991 se graduó con una Maestría en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Maryland y en 1996 con un doctorado (Ph.D.) de la Universidad de Purdue en Indiana, EE.UU. Es ingeniero profesional (P.E.) miembro del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico.
Fue profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez por 23 años. Durante ese tiempo fue investigador y dirigió el Laboratorio de Percepción Remota y Análisis de Imágenes (LARSIP) donde desarrolló algoritmos de Inteligencia Artificial Discriminativa.
En 2009 obtuvo una licenciatura eclesiástica en teología fundamental del Centro Sèvres de París en Francia. En el 2012 obtuvo su Doctorado en Teología Fundamental de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, recibiendo la más alta distinción.
Fue profesor invitado a la cátedra Wade (Wade Chair) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Marquette de agosto a diciembre de 2017. Actualmente es catedrático de la recién fundada Escuela de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Además, es profesor asociado en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. Desde el 1.º de septiembre de 2023 dirige la Escuela de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
Ha publicado numerosos artículos de teología, filosofía e Inteligencia Artificial en libros, revistas indexadas y congresos. En febrero de 2023 fue invitado a grabar en Purdue University un TED Talk que se titula “Mente o cerebro, materia o espíritu: Neurociencias y la complejidad del ser humano”. En agosto de 2024 ofreció un seminario doctoral en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia, titulado La Inteligencia Artificial, las neurociencias y la antropología teológica: ¿existe algo específico o único en el ser humano? Desde mayo del 2024 pertenece al Grupo de Trabajo de Frontera Tecnológica del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM), equipo que redactó un documento sobre Inteligencia Artificial que fue sometido en febrero del 2025.

Dr. William Suárez II
catedrático auxiliar
Departamento de Equidad, Administración y Tecnología en Salud
Lehman College, CUNY
Catedrático auxiliar del Departamento de Equidad, Administración y Tecnología en Salud en Lehman College, Nueva York. El Dr. Suárez posee un Doctorado en Economía y Desarrollo Internacional de la Universidad de Bradford en el Reino Unido. Además, posee un diploma graduado en Investigación en Ciencias Sociales de la misma universidad. Cuenta también con estudios a nivel ejecutivo en Innovación Empresarial del London School of Business and Finance, así como en Logística y Cadenas de Suministro Internacional de Rotterdam University of Applied Science en Países Bajos. También posee una Maestría en Ciencias en Fisiología Digestiva y un Bachillerato en Ciencias Agrícolas, ambos de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez.
Hizo estudios de postgrado en Divinidad (MDiv). Entre el 2008 y 2012 fue asesor de la Provincia de Castilla de la Orden de la Merced para fines de los Colegios Católicos Mercedarios. Además, para ese tiempo fue el primer laico seleccionado síndico y director de los Colegios Mercedarios de la Provincia, para los colegios en San Juan y Ponce (San Judas Tadeo).
El Dr. Suárez es un científico agrícola y en equidad en el desarrollo. Tiene varias publicaciones internacionales y ha dictado, diseñado y colaborado en cursos para varias universidades en P.R., UK y EE.UU.

Dr. Cecilio Ortiz García
profesor de Asuntos Públicos
y Estudios de Seguridad
University of Texas Rio Grande Valley (UTRGV)
Nacido en Santurce, y adoptado por Mayagüez, Puerto Rico. Es el Houston Endowment Chair for Civic Engagement en el Colegio de Artes Liberales de la Universidad de Texas Río Grande Valley donde es profesor en el Programa de Asuntos Públicos y Seguridad Global y codirector del Centro de Innovación en Investigación y Abogacía para la Resiliencia Comunitaria (CCRRIA, por sus siglas en inglés). Posee una Maestría en Administración Pública de Governors State University en Chicago, Illinois y un doctorado en Administración y Política Pública de la Facultad de Asuntos Públicos de la Watts School of Public Service and Community Solutions en Arizona State University.
Sus áreas de investigación incluyen la resiliencia comunitaria, aceptación social de tecnologías de energía renovable, el análisis y diseño de modelos de gobernanza energética, y el estudio y la acción social en pos de la justicia ambiental y energética. Fundó, junto a sus colegas Dra. Marla Pérez Lugo y el Dr. Lionel Orama Exclusa, el Instituto Nacional de Energía y Sostenibilidad Isleña (INESI) y codirigió el mismo del 2014 al 2019. En ese mismo año estableció junto a un centenar de universidades reunidas en la Universidad de Albany, New York, el RISE Network, una plataforma de convergencia colaborativa creada luego de las experiencias de los huracanes Irma y María, los terremotos y el COVID para imaginar una nueva arquitectura de relaciones entre universidades y comunidades de cara al incremento en eventos extremos tanto climatológicos como de índole social y político.
El Dr. Ortiz vive en la multiplicidad de asuntos públicos que enfrenta Puerto Rico, aunque reside en la ciudad de McAllen Texas junto a la Dra. Pérez Lugo y Sofía Victoria, la más chica de cinco hermanos.

Mtro. Marcelo Bartolini Esparza
investigador de la División de
Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro de Investigaciones Sociales Avanzadas de México
Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle, estudió un diplomado en derecho mercantil en la Universidad Panamericana y otro diplomado en arbitraje comercial internacional en la Escuela Libre de Derecho. Además, cursó una Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Panamericana.
Durante 13 años, prestó sus servicios como abogado en una Notaría Pública de la Ciudad de México y para varias empresas nacionales e internacionales. Ocupó el cargo de director de asuntos públicos por otros 10 años, en una organización de la sociedad civil, donde se especializó en la incidencia en el ámbito público.
De 2019 a 2022, dirigió un proyecto denominado Artículo 18, dedicado a la investigación, promoción y defensa de la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión en México.
Actualmente colabora como investigador de la División de Ciencias Sociales y Jurídicas del Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV).

Dr. Enrique San Miguel Pérez
catedrático de Historia del Derecho
Universidad Rey Juan Carlos, Madrid - España
Doctor en Historia por la Universidad de Cantabria (1990) y Doctor en Derecho por la Universidad Rey Juan Carlos (2002) becario de FPI en la Universidad de Cantabria (1988-1991) profesor de Historia del Derecho y de las instituciones de la Universidad de Cantabria (1991-1993) así como de la Universidad Complutense de Madrid (1994-1998), en donde fue director del Colegio Mayor Universitario Diego de Covarrubias (1995-1998). Ha sido, además, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Rey Juan Carlos en donde ha sido profesor titular (1998-2011), secretario general (2000), secretario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (2000-2001), director del Servicio de Publicaciones (2001-2013), coordinador (2003-2004) y director (2004-2011) del Máster en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho conjunto con el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y la UFV, y jefe de la Inspección de Servicios (2013-2017) miembro titular de FLACSO-España (2014-…)
Su último libro es Porque España y yo estamos juntos, los dos para los dos. Una idea jurídica y política: España (1898-1936). Thomson Reuters Aranzadi. Pamplona. 2022.

Dra. Ana L. Gratacós Rodríguez
vicepresidenta de la Junta de Directores
Alzheimer Iberoamerica - AIB
Nacíó y reside en el municipio autónomo de Ponce. Hija de José y Carmen, ambos maestros de escuela ya fallecidos. Durante sus estudios en la PUCPR (1980), colaboró con la Congregación de las Hermanas de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta en Ponce, y conoció personalmente a santa Teresa de Calcuta. Contrajo nupcias en1987 con el Dr. Félix M. Cortés Morales y son padres de seis hijos: Félix M., Javier A., Jorge A., Lourdes A., Daniel A., y Brian I y abuelos de Fénix Christina Cortes Bongers de 7 años.
Se graduó de la PUCPR, recinto de Ponce con un BS, concentración en Ciencia General y concentración menor en Psicología en mayo del 2006 y, en 2024, con un grado doctoral en Psicología PsyD, especialidad en Psicología Clínica. Actualmente estudia una Maestría en Neurociencias Integradas y Aplicadas de la PUCPR para ejercer en el campo de la neuropsicología.
Recientemente fue reconocida como dama destacada en la salud durante la Gala Metamorfosis de la Mujer Ponceña, de la Fundación Rafael Hernández Colón. La Dra. Gratacós está dedicada a la investigación de la salud mental y trabaja activamente con diversas organizaciones sin fines de lucro dirigidas a apoyar la población de adultos mayores y de personas con demencia como la Asociación de Alzheimer de Puerto Rico AAPR en la que fue presidenta de la Junta de Directores y facilitadora del grupo de apoyo de Ponce. En el 2023 coordinó el XIV Congreso Iberoamericano de Alzheimer en San Juan, Puerto Rico.
Su colaboración con entidades como la Federación Alzheimer Iberoamérica AIB: Delia’s Respite for Caregivers; Asociación de Psicología de Puerto Rico APPR como cocoordinadora del Comité de Adultos y Personas de Edad Avanzada; International Psychogeriatric Association IPA como miembro del Advocacy & Public Awareness Committee, Brain Peace Science Foundation asociado a la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale en el Programa Therapeutic Dance Improving Cognition and Emotion TDICE, entre otros, le han merecido reconocimiento dentro y fuera de la Isla.